Cordón Verde para suroeste de Península Ibérica El GDR Corredor de la Plata coordina éste ambicioso proyecto internacional, que pretende concienciar sobre el cuidado y mantenimiento del medioambiente y la prevención de incendios en todo el suroeste de España y Portugal. Así como paliar la brecha socio-económica y ambiental derivada del incendio forestal del 2004, y la visualización de las consecuencias del fuego, por la población, de manera que se puedan enfocar los esfuerzos en sinergias de mejora y recuperación.
Aprovechamiento integral de espacios mineros degradados Acción Conjunta coordinada por el GDR Cuenca Minera. Va dirigida de forma directa a la mejora de las condiciones de vida existente en todas las zonas mineras de Andalucía, mediante la detección de potencialidades de estos espacios. Siendo una plataforma para llamar la atención sobre estos espacios, para que se vean como una oportunidad más de desarrollo en vez de seguir siendo espacios residuales incontrolables desde el punto de vista económico y natural.
Observatorio de género en el ambito rural Acción conjunta coordinada por el ADR Serranía Suroeste, con el objetivo de hacer visibles las diferencias de género y las barreras que la propician, así como proponer acciones que posibiliten una igualdad de oportunidades real y efectiva en las zonas rurales.
Nuevos Territorios Acción Conjunta coordinada por el ADR Aljarafe-Doñana con el objetivo de proyectar las singularidades geográficas, en sus más amplios aspectos, sobre el territorio a favor de un desarrollo, basado en la valorización del patrimonio y sus productos endógenos.
Valorización de la producción corchera andaluza Proyecto de Cooperación coordinado por el GDR Los Alcornocales que pretende potenciar el valor del recurso corchero en Andalucía para un desarrollo endógeno de las comarcas vinculadas tradicionalmente al alcornocal.
Plan Estratégico Provincial de desarrollo rural: NERA La Nueva Estrategia Rural para Andalucía (NERA) pretende iniciar el periodo de programación 2007-2013 -que viene determinada por el Reglamento europeo para el desarrollo rural FEADER nuevo periodo-, partiendo de las estrategias de desarrollo diseñadas por las distintas comarcas andaluzas para los próximos siete años. El Proyecto NERA se ha configurado como un proceso de reflexión promovido por la Junta de Andalucía que ha conseguido impulsar un espacio en el que todas las personas que viven en zonas rurales han opinado y debatido, participado activamente en un análisis crítico sobre la situación de sus comarcas. De esta forma, la población del Corredor de la Plata ha sido la encargada de indicar el rumbo de la Estrategia de Desarrollo Rural para la comarca, sumándose al resto de la provincia, y en definitiva, para la Región de Andalucía, contribuyendo de forma eficaz a la construcción participativa de la sociedad rural del futuro, una sociedad dinámica, con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, con calidad de vida, respetuosa con el medio ambiente, una sociedad abierta y orgullosa de sus raíces.
Integración de los nuevos pobladores en las zonas rurales afectadas por las áreas metropolitanas 
El proyecto surge con la intención de estudiar la problemática de cohesión social que se origina en los municipios de los territorios de los GDRs participantes, en los que al convertirse en gran medida en ciudades dormitorios de las áreas metropolitanas reciben una afluencia masiva de nuevos pobladores, tanto nacionales como comunitarios y extracomunitarios. Los objetivos perseguidos con el presente proyecto son dos: analizar la problemática generada por la incorporación de nuevos pobladores a las zonas rurales sometidas a la expansión urbanística de las áreas metropolitanas; elaborar un modelo dinámico de los sistemas sociales de las localidades objetos del estudio. Mujeres Empresarias: Nuevos Horizontes Para el Intercambio y La Cooperación La finalidad de la Acción Conjunta “Mujeres Empresarias” ha sido establecer los medios necesarios para favorecer la cooperación e intercambio de experiencias y la toma de decisiones colectivas entre las mujeres empresarias del medio rural.
|